Contenidos
No todos los países de Latinoamérica convierten sus parajes a parques nacionales o áreas protegidas. Esto evita que les sea inyectado recursos económicos que ayuden a mejorarlos y conservarlos. En Chile varios gobiernos se han encargado de proteger áreas vulnerables: han logrado acumular unos 49 Reservas Nacionales, 36 Parques Nacionales y 16 Monumentos Naturales.
Sin embargo, esto a veces no es suficiente cuando existen personas que no concientizan sobre la importancia de mantener prolijos los espacios naturales.
Aunque exista vigilancia, es posible que ocurran accidentes causados por los propios turistas o visitantes. Estas son las siete acciones que no deberías realizar en ningún espacio natural de ningún territorio.
Dar de comer a animales silvestres
Esta es una de las acciones comunes y terriblemente peligrosas. Algunos turistas creen que alimentar un animalito con algún snack o comida que lleven consigo es una buena decisión, pero nada más alejado de la realidad.
Si la especie recibe este trato continuamente, es posible que se vuelva dependiente y evite buscar alimento por sus propios medios. Por otro lado, si incluso para nosotros la comida ligera que llevamos a excursiones o paseos puede ser perjudicial: dulces, snacks salados y con colorantes, entre otros, imagina para un animal que cumple casi de forma uniforme con una cadena alimenticia.
Meterse al agua usando protector solar no biodegradable
Pareciera una acción poco dañina, pero sí lo es. Los químicos que contienen estos protectores pueden contaminar el agua y afectar su biodiversidad. Evita usar los que lleven:
- Benzofenona
- Butil metoxidibenzoilmetano
- Butilcarbamato
- Cetil dimeticona
- Dimetil apramida
- Hexilodecanolç
- Metilparabeno
- Octocrileno
- Polietileno
- Propilparaben
No usar los senderos
Podemos conceptualizar los senderos como limites en ambientes naturales que nos fueron concedidos a los humanos para interrumpir el curso normal de las cosas en esos espacios que no nos pertenecen. Por tanto, caminar fuera de ellos sería irrumpir, una vez más y fuera de nuestros límites.
Podríamos aplastar animales pequeños y vegetación que quizás desencadene una serie de hechos poco favorables. También podríamos erosionar la tierra y hacer que el agua se desvíe a sitios que antes no lo hacía, entre otros problemas.
Enterrar o quemar el papel higiénico
Los ambientes naturales deben permanecer intactos después de nuestra visita. Si llevas papel higiénico para hacer tus necesidades, no debes dejarlo en un lugar donde no estaba antes y no debería estar: llévalos contigo devuelta a casa.
Quemar este u otro papel podría ocasionar incendios lamentables, como el ocurrido justamente por este motivo en el Parque Nacional Torres del Paine, cuando un turista quemó su papel higiénico y el viento hizo de las suyas arrasando más de 17 mil hectáreas.
Llevar mascotas
No se puede llevar mascotas a espacios naturales porque podrían dañar, sobre todo la vegetación. Las mascotas podrían entrar en conflicto con animales silvestres y el contacto con este tipo de animales podría ocasionar algún tipo de enfermedades.
Orinar o defecar en aguas
Quizás esté demás explicar por qué no deberías, sobre todo defecar, en playas, ríos; o hacerlo en las orillas de estos. Pero por si existen dudas debemos recordarte que las heces humanas pueden contener muchas bacterias que afectarán a otras personas y animales que hagan vida en el agua. Enfermedades como el cólera y salmonelosis son contagiadas debido a esta antihigiénica acción.
Orinar también puede transmitir contaminación y enfermedades a quienes tengan contacto con estos fluidos.
Usar ropa técnica contaminante
¿Sabes qué es PFC? Según organizaciones conocidas por proteger el medio ambiente, es un químico que contienen algunas prendas de vestir usadas por montañistas, pescadores deportivos o de otras disciplinas, para hacerlas impermeables.
Este material es muy difícil de biodegradarse y es contaminante.